viernes, 28 de enero de 2011

Extensión Agrícola - Importancia de la Extensión Agricola en el Desarrollo Rural

Importancia de la Extensión Agrícola en el desarrollo Rural
Durante los siglos XVII y XVIII en varios países europeos se desarrolló una literatura copiosa sobre materias agrícolas, dentro de los cuales se pueden mencionar a Francia, donde la publicación de obras sobre la agricultura se vio muy fomentada por la gran serie de volúmenes denominados comúnmente la Enciclopedia (1751-1770); a Gran Bretaña donde ya con anterioridad unos 200 autores diferentes habían escrito obras agrícolas; Los Annals of Agriculture and other Useful Arts, publicación periódica iniciada den Londres en 1784 por Arthur Young, contribuyeron no poco a los avances de la agricultura en América (True, 1929).
Etapas por la que ha transitado el proceso de extensión agrícola en el mundo.
Al realizar los estudios acerca del proceso histórico del extensionismo agrícola, es necesario analizar las etapas y períodos por las cuales ha transitado, de forma tal que facilite una mejor comprensión de su desarrollo. Se asume como período y etapa las definiciones abordadas por Plasencia (1994), donde plantea que en el período "(…) se sintetizan varios lapsos en los cuales se resuelven determinados problemashistóricos que poseen fundamentalmente significación para la realización de la tendencia de desarrollo de una determinada época histórica (…)" y etapa "(…) concepto de menor amplitud temporal dentro de los períodos históricos particulares".
El análisissistemático de etapas y períodos ofrece la periodización del hecho o fenómeno analizado, se asume como periodización la ofrecida por Sánchez Toledo (1998), donde plantea que, "(…) la periodización es la definición esencial del contenido principal de las tareas del devenir y desarrollo de los procesoshistóricos, características del pueblo, país, región o de la humanidad en su conjunto".
Etapas:
·  Origen de la Práctica de Extensión. Mediados Siglo XVIII y Siglo XIX
·  Profesores de Agricultura Itinerantes. Finales del Siglo XIX y Principios del XX.
·  Servicio de Extensión Cooperativo Siglo XX.
·  Creación de Servicios de Extensión en Siglo XX.
·  América Latina.
Dentro de los trabajos consultados según Rivero (2008) se encuentran documentospublicados por la FAO en sus publicaciones periódicas (1998). En Escocia surgen asociaciones con el fin de promocionar muchos de estos artículos y se desarrolla la Sociedad Filosófica Americana, fundada en 1774 bajo la dirección de Benjamín Franklin, la que posteriormente se convierte en 1785 en la Sociedad de Filadelfia para la Promociónde la Agricultura. Pero no es realmente hasta mediados del siglo XVIII y principios del XIX cuando aparece una verdadera institucionalización de la Extensión, motivo por el cual se comenzó el estudio de las diferentes etapas a partir de este momento histórico en el proceso de la extensión agraria en el mundo como fenómeno social y decisivo en el desarrollo de la agricultura.
Es a partir del siglo XIX que en algunos países de Europala extensión se institucionaliza en forma de servicios estatales. Ya en el siglo XV, el famoso agrónomo Herrera abogaba por la creación de cátedras de enseñanza. La enseñanza de la agricultura no es, desde luego, una innovación de los renovados métodos pedagógicos de los siglos XIX y XX, aunque el empeño puesto en las sociedades industriales por elevar la productividaddel sector primario y abastecer adecuadamente a ciudades cada vez con un mayor crecimiento demográfico, impulsó sin duda esta actividad. Es necesario mencionar que en el siglo XVIII, se realizaban prácticas de extensionismo, con acciones de caráctereducativo e informativo con contenidos técnicos y económicos (Fernández, 1986).
A mediados del siglo XVII aparecen en todos los campos del pensamiento, espíritu crítico que quieren liberarse de la tradicional dominación religiosa en el análisis de los fenómenos naturales y humanos. Para ello se basaron en la ideas de emancipación que habían iniciado por una parte, Francis Bacón, para quién el origen del saber debía estar en observación y experimentación; y, por otra, Descartesquién confiaba en la razón para descubrir las verdades del mundo. En esta corriente de ideas se encuentra la ilustraciónagraria, que en el último tercio del siglo XVIII, abogaba por una extensión de los conocimientos científicos agrícolas, no solo para el labrador, sino para toda la población a través de la enseñanza primaria.

Origen de la extensión agrícola
Existen muchos ejemplos en el siglo XVIII en Europa de párrocos de aldea y maestros, así como de grandes propietarios agrícolas y agricultores progresistas quienes, tanto individualmente como a través de Sociedades Agrarias, intentaron llamar la atenciónde agricultores locales sobre el conocimientoagrícola y exhortarlos adoptar nuevas y mejores formas de hacer en sus cultivos y ganados. (Aragón, 2000). Durante la primera mitad del siglo XIX, la educación agraria de nivel superior y la investigación fueron organizadas en Europa, los Estados Unidos de América y Rusia, esto fue posible gracias al trabajo de las Sociedades Agrarias fundadas en el siglo XVIII en los tres continentes. Algunos países europeos, especialmente Francia y España, pensaron en la oportunidad de que las enseñanzas agrícolas fueran impartidas de modo teórico a todos los menores como parte de la formación general de carácter primario.
En Cubase puede encontrar en esta etapa analizada, el pensamiento de José Martí sobre su visión de la enseñanza de la agricultura hacia los campesinos y personas con menor alcance del conocimiento de esta ciencia. En el artículo Maestros Ambulantes declara "Es necesario mantener a los hombres en el conocimiento de la tierra y en el de la perdurabilidad y trascendencia de la vida" (obras completas).
En los planteamientos realizados por nuestro Héroe Nacional, se avizora con mucha profundidad la necesidad de que se desarrollara un proceso de enseñanza por parte de los maestros dirigido a los productores, esta es precisamente una de las funciones que se concibe en la actualidad como tarea de los extensionistas, y expresó José Martí: "Qué júbilo el de los campesinos, cuando viesen llegar, de tiempo en tiempo, al hombre bueno que les enseña lo que no saben, y con las efusiones de un trato expansivo les deja en el espíritu la quietud que quedan siempre de ver a un hombre amante y sano (…) con qué alegría no irían todos a guarecerse dejando palas y azadones, a la tienda de campaña, llena de curiosidades por el maestro, citado por Assenza (1998). Martí se preocupa por el papel educativo que se le debe conceder a la enseñanza de las técnicas agrícolas, desde aquella época del siglo XVIII, dirigido a los campesinos para colocarlos muy cerca de los adelantos de la ciencia y la técnica en esos momentos y de esta manera también contribuir a la erradicación de la ignorancia del campesinado.

Extension. Servicio Gubernamental
Luego de sistematizar los efectos del proceso de globalización en el sector agropecuario y el medio rural, el documento analiza la transformación de las funciones de la extensión, encontrando su progresiva multifuncionalidad hacia aspectos poco tratados en sus orígenes y en las concepciones tradicionales. La ampliación de funciones hacia la gestión de iniciativas de desarrollo y la creación de nueva institucionalidad, son entre otras, las más novedosas.
Con el desarrollo histórico de los servicios de extensión del país, se ha venido definiendo una clientela muy específicamente centrada en la pequeña y mediana agricultura, con lo cual se sustenta su carácter de bien público. Esta temática de la clientela, se analiza conjuntamente con la atención a segmentos especiales de población tales como la juventud, la mujer y los grupos étnicos. Los distintos programas de extensión vienen incursionando en la atención de estos segmentos, pero aún queda un importante camino a recorrer, tanto en términos conceptuales como operativos. También se estudia el grado de modernidad de la población atendida y la percepción sobre su viabilidad económica. En ese mismo capítulo se trata el tema del avance del enfoque de cadenas alimentarias en los programas de extensión, sobre el cual ha habido limitados avances.
Existen múltiples formas de concebir la extensión así como distintos modos de referirse a ella. Estas concepciones cambian con el uso que se le da a la extensión y con el contexto histórico dentro del cual es llevada a cabo. Desde el punto de vista práctico, la extensión podría concebirse como en conjunto de acciones organizadas en torno a la información y el conocimiento cuyo objetivo es el desarrollo de la población rural en las dimensiones económicas, sociales, ambientales y políticas.
Dentro de esta amplia concepción de extensión, se pueden considerar múltiples funciones, que se han venido incorporando en el proceso de su evolución y desarrollo, como disciplina especial de intervención en la modificación del medio rural.
En el caso de Costa Rica, como de muchos países de América Latina y el Caribe, la extensión se estableció institucionalmente desde fines de los años cuarenta y durante los años de la década del cincuenta del siglo pasado, con la esencial función de introducir el cambio técnico. Esta función en sus orígenes estuvo impregnada de una filosofía pragmática, bajo la concepción de que la utilización de la tecnología, especialmente foránea, era una condición suficiente para generar desarrollo. Por tal razón, la función fundamental de la extensión se traducía en que mediante la incorporación de insumos y la adopción de nuevas prácticas se lograba el mejoramiento de la agricultura y la ganadería.
Por tal razón, los programas de extensión y sus extensionistas fueron considerados como las personas encargadas de informar, capacitar y entrenar a los productores en el uso de una tecnología esencialmente incorporada en los insumos técnicos del proceso productivo; con un limitado papel en los procesos de investigación sobre la aplicabilidad de dichas técnicas, a las condiciones ecológicas y socioeconómicas particulares.
Este énfasis central o esencial en el cambio técnico se fue relativizando con la evolución de los distintos programas de extensión y el desarrollo de los programas de investigación. La misma concepción del cambio técnico sufrió modificaciones en el tiempo en correspondencia con las tendencias del desarrollo agropecuario.

Aplicación de los servicios universitarios de extensión.
Los programas iniciales de extensión, centrados en el cambio técnico, siempre estuvieron acompañados por la educación y capacitación, como formas persuasivas de inducir la utilización de insumos técnicos, la aplicación de prácticas adecuadas para el manejo de los cultivos y ganadería y la administración de las explotaciones.
La diversificación de las funciones de extensión tuvo una mayor expresión en las décadas del 60 y 70, con la introducción de los procesos de planificación del desarrollo y las acciones orientadas a satisfacer las necesidades sociales de la población rural en materia de tierras, organización y participación comunal. De esta forma, se agregaron algunas funciones en materia de desarrollo social, pero siempre complementarias a la función central del cambio técnico. No obstante, en Costa Rica, el programa de extensión gubernamental participó activamente en los procesos de organización de los productores y las comunidades, de consuno con otras instituciones de desarrollo económico y social que tuvieron un extraordinario impacto en la modernización social del medio rural.
La crisis sucedida en la década del 80 puso en cuestión las funciones de los programas de extensión, con consecuencias en su revisión y replanteamiento. Esta crisis, con especial manifestación en la pequeña y mediana agricultura, acompañada de un notable desgaste institucional, obligó a replantear las funciones de la extensión gubernamental. En primera instancia, mediante la aplicación del modelo de extensión de Capacitación y Visitas, impulsado por el Banco Mundial, se retoma con fuerza la función del cambio técnico sobre la base de una serie de actividades productivas previamente establecidas por las autoridades gubernamentales. Este modelo hizo u especial énfasis productivista e implementó criterios gerenciales de eficiencia y disciplina en la prestación del servicio. A su vez concentró a los extensionistas en las labores de la finca, aislándolo de las funciones relacionadas con el desarrollo general de las comunidades rurales, con gestión de iniciativas de mayor alcance vinculadas con el mercado y con el establecimiento de relaciones institucionales de perspectivas de desarrollo. Ello acompañado por una concepción de capacitación como instrucción puntual que no daba capacidades efectivas a los productores para resolver problemas por sí mismos.
El enfoque unifuncional y reduccionista del modelo C y V, hizo crisis, pues fue sobrepasado por las características socioeconómicas de la clientela del servicio de extensión del MAG y por la misma experiencia que había desarrollado el sistema de esta institución en todo el territorio nacional.
Los procesos de apertura y desregulación de los mercados, así como el retiro del Estado de las funciones de comercialización, y la necesidad sentida por los productores de avanzar con métodos de organización empresarial más eficiente; indujeron una respuesta más multifuncional de la extensión, no únicamente desde la acción gubernamental, sino de otros actores como las universidades públicas, las Organizaciones No Gubernamentales y otro tipo de organismos oferentes de servicios a la agricultura.
En la década del 80 surgen y se desarrollan una serie de ONGs ligadas a la agricultura y el desarrollo rural. Estas inician un importante camino de aplicación de una extensión multifuncional, que no se limita al cambio técnico, sino que, además, considera la organización de los productores y su impacto en el entorno rural, así como la promoción y gestión de iniciativas de desarrollo más de mayor alcance. Pero principalmente, enfatizan el desarrollo de capacidades autogestionarias de los productores.
Estas iniciativas, también se expresan en la Universidad Nacional, con la ejecución de proyectos de extensión de carácter multifuncional en cooperación con los gobiernos de Francia y Holanda.
El sistema de extensión del MAG pasa progresivamente hacia la multifuncionalidad, primero estableciendo el modelo de Investigación y Extensión en fincas, que trató de integrar estas dos funciones de acuerdo a las necesidades de los productores y posteriormente con la atención de los Centros Agrícolas Básicos, que amplía sus funciones hacia la organización de los productores; la comercialización de los productos y al desarrollo social del conjunto de las comunidades rurales pertinentes a estos grupos. Se expresó, además, una fuerte preocupación hacia la integración de los servicios agropecuarios, como forma dar concreción a la multifuncionalidad y multiinstitucionalidad de la extensión, con la transformación de las Agencias de Extensión, en Agencias de Servicios Agropecuarios. Así como con la integración de la acción del conjunto de las instituciones del sector agropecuario, en torno a proyectos de inversión con las organizaciones de productores, con fondos del Programa de Reconversión Productiva, administrado por el Consejo Nacional de Producción.

MODALIDADES DE EXTENSIÓN
La palabra extensión se emplea, en el contexto del Proyecto ESAS/LAC, como un descriptor general y amplio, que agrupa diversas modalidades de los esfuerzos tendientes a promover la utilización del conocimiento en la agricultura y en las sociedades rurales; conocimiento ya generado, mediante procesos sistemáticos o no sistemáticos.
Con la palabra extensión, en el contexto de este proyecto, se hace referencia también a los servicios de apoyo a la agricultura. Quedan comprendidos así, por ejemplo, la extensión rural, la extensión agrícola, la educación no formal e informal, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la divulgación, los servicios de información, entre ellos los de precios y mercados, los centros de servicios de laboratorio, de maquinaria y equipos, los servicios de sanidad y de control de insumos, y los servicios técnicos de casas comerciales que venden insumos.

1 comentario:

  1. No puedo agradecer lo suficiente al servicio de financiación de Lemeridian y dejar que las personas sepan lo agradecido que estoy por toda la asistencia que usted y el personal de su equipo han brindado, y espero recomendar amigos y familiares si necesitan asesoramiento o asistencia financiera. Préstamo Comercial .Via Contacto:. lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com. WhatsApp ... + 19893943740. Sigan con el buen trabajo.
    Gracias Busarakham.

    ResponderEliminar